En Perú no se entiende la desvinculación de Carlos Ramaciotti del Cusco FC, ni la falta de un proyecto de divisiones inferiores

0
97

Carlos Ramaciotti, director técnico, después de su salida consensuada con los dirigentes de Cusco FC (nombre que sustituyó al original Real Garcilaso por decisión de sus hinchas y para diferenciarse de otros equipos de Cusco que también llevan el nombre de Garcilaso), explicó que “no tuvimos malos resultados, hicimos una buena campaña, fíjense que cuando llegamos Cusco FC había sido eliminado de la Copa Sudamericana y estaba ante último en la Tabla de Posiciones con tres puntos. El panorama era negro, comenzamos a trabajar y ganamos el primer partido, que fue importantísimo porque fue un triunfo ante Cesar A. Vallejo, dirigido por el Chemo Del Solar. Uno de los equipos que tiene muchas aspiraciones. Luego de ese primer partido llegó la pandemia y el parate de varios meses que todos conocemos, pero nosotros nos quedamos en Perú y continuamos trabajando. Por zoom y las redes sociales les enviamos trabajos a los jugadores todos los santos días para que hagan doble turno de entrenamientos. Le pedíamos a los jugadores una grabación de lo que queríamos que hicieran, tenían que filmarse mientras comían porque quisimos saber cómo lo hacían”.

Indicó que “hemos corregido varias cosas porque había jugadores que estaban con sobre peso. Además, charlábamos mucho sobre el tema de estar encerrado, de la conducta, de la familia. Eso nos ayudó a nosotros y a ellos les permitió crecer un montón. Después del regreso ganamos los dos primeros partidos a Carlos Stein y Sport Boys, empatamos contra Alianza Lima y Academia Deportiva Cantolao, sacamos un buen porcentaje de puntos. No hicimos una mala campaña, pero la gente que maneja el Club, los dueños, son una familia muy pasional. En el último partido que dirigí han mostrado una disconformidad y me parecía que íbamos a terminar mal si seguíamos. De común acuerdo rescindimos el contrato”. Desde el alejamiento de Ramaciotti Cusco FC ganó un partido (Universidad San Martin), perdió dos encuentros (Cienciano y Alianza Universidad) y empató uno (Llacuabamba). De 12 puntos posible logró apenas 4 unidades.

Ahora con los resultados que tuvo después de Ramaciotti todos hablan porque no entienden porque prescindieron de un técnico con el cual Cusco FC tenía una buena campaña. Se preguntan porque se fue el entrenador y porque los directivos del club lo dejaron ir. El técnico argentino sentenció que “todo tiene una explicación. A mí no me gusta estar presionado y cuando armo el equipo el único que tiene que tener participación es el técnico. El año pasado también nos sucedió lo mismo con Sport Huancayo. Cuando llegamos estaba en las últimas posiciones y con nuestro trabajo lo llevamos a la Copa Sudamericana y también logramos jugar la final del Bicentenario, pero perdimos un partido y se olvidan de todo. Así no se puede armar un proyecto. En Cusco FC nos exigían cosas que no se pueden cumplir, cuando debían entender que hacíamos lo máximo que podía hacerse. Nos fuimos sin perder un partido, nadie entiende nada. Son cosas que te hacen pensar”.

Los técnicos argentinos emigran a otro país sudamericano para mostrar sus capacidades y también porque pueden hacer una diferencia económica. Carlos al respeto afirmó que “en lo económico la diferencia con Argentina es muy grande porque se manejan otros valores. En Argentina sería imposible que se pague lo que paga el fútbol peruano, que en el tiempo que estoy aquí pude observar que no ha evolucionado. Carece de divisiones inferiores y de competición a nivel nacional de las mismas. Lamentablemente de esa manera no podrán sacar juveniles, menos si traen jugadores del extranjero. Solo basta un solo ejemplo; de todos los centrodelanteros que existen en la actualidad en el fútbol peruano la mayoría son extranjeros. A Paolo Guerrero y a Farfán todavía nadie los ha superado a pesar que hace 20 años que se fueron a jugar afuera. Tienen que dar más oportunidades a los jugadores de Perú y para ello se debe corregir en divisiones inferiores. Solo los clubes de Lima tienen inferiores y marcan mucha diferencia con los clubes del interior. Cuando llegamos a Cuzco no había ni un solo juvenil, tuvimos que llevar a diez pibes para cumplir con la reglamentación de la Federación (Bolsa de Menores), que exige que los clubes de Primera División deben incluir un menor de 20 años en la formación titular y llegar a jugar una cantidad determinada de minutos. A esos diez tuvimos que formarlos y ahora algunos de esos pibes están en condiciones de jugar”.

Al solicitarle que se explaye sobre la Bolsa de Menores comentó que “este no es el camino, ya lo viví hace tiempo atrás en Bolivia. La Bolsa de Menores destrozó el fútbol boliviano. En el fútbol tiene que jugar los que mejores juegan sin límites de edad ni nada. Inclusive se debe aprovechar la experiencia para que los pibes vean a quienes juegan bien. Siempre ejemplifico con esta frase: si vos querés que te operen el corazón no vas a querer que lo haga un pibe de 18 años, vas a querer que lo haga el mejor doctor. Cuando armás el equipo vas a seleccionar a los mejores no a un juvenil porque te exige la Federación. Un día van a exigir que no jueguen más los mayores de 30 años y no es así. tiene que aprender de otras federaciones como la alemana, la francesa o la inglesa. Eso se tiene que copiar. En Perú no se ve lo que existe en la Argentina con las divisiones inferiores, los clubes no tienen todas las categorías; cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, prenovena y las demás categorías infantiles. Aquí solo existe la reserva y la primera”. Agregó además que “en Perú con las Bolsa de Menores está sucediendo algo muy particular que no debe pasar; yo lo comparo de la siguiente manera para que puedan entender: a un chico de la primaria no se le puede mandar directamente a la universidad, para llegar a la facultad debe pasar si o si por la secundaria, en el fútbol a los juveniles no se les puede hacer competir en la primera sin haberse formado en una competencia de inferiores. Si no tienen divisiones inferiores es muy difícil sacar pibes”.

Las divisiones inferiores son tan importantes como la infraestructura de los clubes, en ese sentido aclaró que “las instituciones tienen muy buenas canchas y estadio en un nivel superior a otros países de Sudamérica. Esto puede observarse en el desarrollo del actual torneo; todos juegan en Lima y un estadio es mejor que otro. También los campos de juego que prestan a esos equipos participantes. En infraestructura están diez puntos”.

Finalmente dijo que “la Federación hace lo que puede con lo que tiene, creo que aquí se debe ayudar con trabajo, hay que trabajar de otra forma buscando que los pibes lleguen a primera, pero no que te obliguen. Sucede que a los juveniles los ponen cuando son menores y apenas cumplen un año más, así sea por unas horas, lo descartan. Ese pibe se va a segunda o directamente desaparece. De esa manera no sirve porque ponen pibes en primera y cuando superan los 20 años los dejan de lado porque deben cumplir con las exigencias. Entonces el pibe que ya debutó, nunca llega a consolidarse”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí